European
Data Catalogues
Dataset

HTML

Sub menu


Frágiles Recuerdo Digitales - Deusto Knowledge Hub Explorer

Dataset Profile

Odm ID
f7c304c0-d4ae-3d69-95ed-3b4e1265345a
Title
Frágiles Recuerdo Digitales - Deusto Knowledge Hub Explorer
Notes
t&s!mw %Frágile recuerdodigitalesVasA:ííiiiIAlmacenar nuestras fotos, música documentos en cedés o discos duros no los vuelve eternos; de hecho, esos soportes aguantan menos que el papeILUIS ALFONSO GÁMEZ@lagamez en TwitterCada vez guardamos más información convertida en una sucesión de bits; si no tomamos algunas precauciones, cualquier día puede desaparecer de un plumazoBILBAO. «Si lo perdieras, ¿cuánto valdría para ti todo lo que guardas en el ordenador », pregunta Agustín Zubillaga, informático y director de comunicación de DeustoTech. «Cuando se te rompa el disco duro, ¿cuánto estarás dispuesto a pagar por recuperarlo todo », coincide Javier Sainz, director de marketing y comunicación de Ibermática. No se han puesto de acuerdo. No se conocen. Es lo que responden, en dos conversaciones independientes, cuando se les pregunta por la fragilidad de los datos digitales. Ellos y los otros expertos consultados para estas líneas son unos bichos raros, hacen regularmente copias de seguridad de lo que les importa, varias y en diferentes soportes.Las fotos y vídeos familiares, la agenda, el correo electrónico... ¿Hace usted copias ¿Habitualmente ¿Sólo una o varias Si un accidente destruye la habitación donde tiene el ordenador, ¿perdería también las copias de seguridad Si tiene una pequeña empresa o negocio y el edificio se desploma, ¿quedarían bajo los escombros todas las copias de respaldo de los datos de su firma Nuestro mundo es digital. Los álbumes con fotos descoloridas son el pasado; las películas familiares ya no se guardan en rollos. Los recuerdos y datos son interminables filas de ceros y unos que se almacenan en soportes que no son eternos, aunque un CD, un DVD o un disco duro lo parezcan en comparación con un vinilo, una cinta magnética o un trozo de papel, ni inmunes a accidentes.La vida útil de un CD o DVD es de apenas décadas almacenado en condiciones idóneas -en funda, en un ambiente seco, ni caliente, ni fríoy manipulado como es debido para evitar rayaduras. Las recomendaciones básicas son hacer copias -cuantas más, mejorcon periodicidad, guardarlas en diferentes sitios, comprobar regularmente que se tiene acceso al contenido -que el disco no es ilegibley tener presente que los formatos evolucionan. «Si en un futuro mis nietos se encuentran un CD, igual no pueden leerlo ni saber lo que hay dentro. No guarde las fotos en un formato que no sea estándar», aconseja Alejandro Cuesta, director de consultoría de Ibermática, firma española líder en servicios de tecnologías de la información y la comunicación. Seguramente, usted tampoco tiene ya un equipo para leer discos de 3¿ pulgadas y, si lo tuviera, quizás en su ordenador no corren los programas capaces de abrir los archivos -de texto, imagen o lo que seaque guardó en esos discos.Vida en la nube«El mundo se divide en dos grupos de usuarios de ordenadores: los que ya han perdido sus datos alguna vez y los que los van a perder», dice Sainz medio en broma medio en serio. Para él, «el soporte ideal de las copias de respaldo es la nube». Todos los entrevistados guardan copias de seguridad en CD, DVD, discos duros y la nube, que está formada por servicios de almacenamiento de datos en servidores gratuitos -en algunas versiones básicaso a un precio de unas decenas de euros al año. Una vez configurado el servicio -Dropbox, Google Drive, iCloud...para guardar aquello que considere vital, las copias se harán automáticamente y podrá acceder a las últimas versiones guardadas desde cualquier lugar.Imagínese que debe escribir un informe y tiene un ordenador en casa, otro en la oficina y además una tableta que usa cuando viaja. Ya no tiene que mandar la última versión de un dispositivo a otro, ni llevar encima una memoria USB. Si trabaja conectado a un servicio de la nube, en cada dispositivo estará siempre la última versión de su texto, sobrela que además podrá trabajar desde cualquier ordenador del mundo con conexión a internet. Por ejemplo, el de casa de un amigo o el de una sucursal de su empresa. Lo mismo vale para su agenda de contactos, las fotos y películas familiares, las presentaciones...«¿Es seguro Sí. Cedes parte de tu privacidad y los riesgos a un tercero, pero ¿cuánto te costaría algo parecido con la misma seguridad », pregunta Iker Pastor, ingeniero informático de DeustoTech especializado en inteligencia artificial. «Si haces copias de seguridad, puedesPatrimonio más accesible que nuncaA pesar de estar cerrada al público desde noviembre de 2006, podemos visitar virtualmente la cueva de Santimamiñe y ver sus extraordinarias pinturas paleolíticas sin ponerlas en peligro gracias a una réplica en 3D. Ibermática ha digitalizado toda la información sobre nacimientos, defunciones y matrimonios recogida en 60 juzgados de paz vascosdesde 1871, y ha hecho lo mismo con la Fototeca de Kutxa, compuesta por medio millón de imágenes de Gipuzkoa desde finales del siglo XIX, de las que una gran parte ya pueden verse en la web. Y la hemeroteca en línea de la Biblioteca Nacional de España contaba en junio pasado con 1.065 títulos y 4.952.063 páginas de prensa histórica, frente a los sólo 147 títulos de cinco años antes. Son cuatro ejemplos de cómo la digitalización del patrimonio lo acerca a la gente.LO BÁSICuantas más copia; mejorLa Biblioteca del Congreso tados Unidos recomienda l guientes pasos a la hora de preservar recuerdos digitales: decidir qué se quiere guardar; ordenarlo en carpetas; hacer copias en distintos soportes -«cuantas más, mejor»y guardarlas en localidades diferentes; comprobar una vez al año el estado de esas ¿ias; y trasladar los datos ¿ ivos sistemas de almacei miento en cuanto aparezcanVida más cortaDejados a su suerte, los recuerdos digitales tienen una vida más corta que los de papel, son más frágiles. Si los conservara, usted podría leer sus cuadernos de la infancia. Da igual la edad que tenga. Si tiene discos de 3 ¿ de los años 90, seguramente no >ondrá de equipo de lectura.Centro de datos de Facebook en Lulea (Suecia), el primero de la red social fuera de Estados Unidos. :: afpestar tranquilo. Tienes que ser consciente de que no es posible no asumir riesgos. También, cuando te metes en un ascensor, asumes que el cable está en perfecto estado», apunta Zubillaga. «Incertidumbre hay siempre. Lo que hay que hacer es minimizar los riesgos», dice Alex Rayón, informático y director del campus virtual de Deusto.Deusto en IrlandaLa universidad bilbaína considera la nube tan segura que desde hace años sus empleados y alumnos trabajan en ella gracias a un acuerdo entreDeusto y Google. El conocimiento generado en el centro es propiedad de este y se almacena en unos servidores ubicados en Irlanda, con copias en otras partes del mundo. «Deusto fue la primera universidad española en llegar a un acuerdo de este tipo con Google. Ahora hay otras trece o catorce. Tenemos todo en la nube: trabajos, tesis, proyectos, correo... La media son 10 gigas por profesor o empleado y 300 megas por alumno», dice Rayón. La universidad tiene unos 11.000 alumnos y 1.600 profesores y empleados, pero, por mucho espacio que necesiten -Rayón dispone de 35 gigas-, eso es el chocolate del loro para el gigante de las búsquedas.«Google guarda cada versión de tu trabajo, y tú accedes a la que quieres y desde donde estés. Otra ventaja es que varias personas pueden trabajar sobre un mismo documento a la vez porque los cambios se reflejan en tiempo real», explica Pastor. Además, es mucho más fácil que una universidad o empresa sucumba a un ataque informático a que lo haga un proveedor de servicios como Google. Por eso, si se ponen en un platillo de la balanza las ventajas y en otro las posibles desventajas, siempre gana la externalización del almacenamiento. «Sale muchísimo más barato», dice Rayón. La nube tiene, no obstante, el mismo inconveniente que un posible viaje a otro mundo, según un chiste nerd que alerta de que wifi sólo hay en la Tierra. «Tienes que tener conexión a internet. Sin acceso a la red, no hay nube», recuerda Sainz.Las grandes corporaciones cuentan con sus propios sistemas duplicados -o triplicados o másde almacenamiento de datos. «Su objetivo es que, si se caen los servidores, no se pierdan datos y pueda volverse a la actividad cuanto antes. Las empresas dan al pasado muy poca importancia. Les preocupa lo que tienen que mantener por exigencias legales. Nada más», explica Cuesta. Saltando a la arena pública, si usted quisiera ahora ver cómo era la internet vasca de los años 90, no podría. Simplemente, no se ha conservado. «No se ha hecho nada en esa línea». Es muy probable que, dentro de 10 o 15 años, sea también imposible ver cómo es la web hoy. «Internet es muy volátil», dice el director de marketing y comunicación de Ibermática.Y el día que me Ya no basta con un testamento clásico. ¿Ha pensado qué pasará cuando usted muera con su Facebook, Twitter, Instagram, Flickr, cuentas de correo, Amazon y Paypal, blog, servicios de almacenamiento en la nube, dominios registrados... Puede hacer dos cosas: dejar apuntado en algún sitio todas las claves a esos servicios para que el heredero haga con cada uno de ellos lo que usted estipule o él quiera, o contratar un testamento digital. Los hay gratuitos, pero también de pago desde los 12 euros al año. Son servicios como Legadrive y Cirrus Legacy que permiten elegir a los beneficiarios del legado, almacenar aquellos datos digitales que uno desea preservar, dejar programada la cancelación de servicios de internet... «Yo tengo uno por el que pago 24,9 dólares al año», dice Alex Rayón, director del campus virtual de Deusto.
Author
Luis Alfonso Gámez
Author Email
Catalogue Url
Dataset Url
Metadata Updated
(not set)
Tags
Date Released
2015-10-03T00:00:00
Date Updated
Update Frequency
Organisation
Country
State
Platform
html
Language
es
Version
(not set)