European
Data Catalogues
Dataset

HTML

Sub menu


El Ararteko Exige a los Ayuntamientos que Controlen y Regulen las Lonjas Juveniles - Deusto Knowledge Hub Explorer

Dataset Profile

Odm ID
dfbab18b-99d0-3a5b-b84f-a82434869ff3
Title
El Ararteko Exige a los Ayuntamientos que Controlen y Regulen las Lonjas Juveniles - Deusto Knowledge Hub Explorer
Notes
El Ararteko exige a los ayuntamientos que controlen y regulen las lonjas juvenilesReitera en el Parlamento vasco que el aumento de quejas vecinales debe llevar a aprobar una normativa para estos locales, frecuentados por numerosos jóvenes:: MARÍA JOSÉ CARRERO BILBAO. La utilización de lonjas como lugares de reunión y de ocio por grupos de jóvenes es una realidad emergente en cualquier pueblo o ciudad del País Vasco. Así lo reiteró ayer la responsable de la Oficina de Atención a la Infancia y Adolescencia del Ararteko, Elena Ayarza, en la comisión de Salud del Parlamento. En su comparecencia, la experta reclamó a los ayuntamientos que controlen y regulen estos locales.La exigencia tienen un doble objetivo. Se trata de evitar las molestias a las comunidades de vecinos y, a la vez, garantizar la seguridad y la salubridad de unas instalaciones frecuentadas por unos 62.000 jóvenes; es decir, por el 20% del colectivo de entre 15 y 29 años. Este dato lo proporcionó el año pasado el Observatorio Vasco de la Juventud y lo incorporó el Ararteko a su informe sobre este tipo de locales, un dictamen que elaboró debido al incremento de las denuncias vecinales por las molestias que ocasionan a las comunidades. Aunque en el 70% de las quejas no se dan alteraciones importantes de la convivencia, los vecinos protestan por el ruido, la suciedad o los problemas de seguridad.Ante esta realidad, el Ararteko considera que ha llegado el momento de aprobar unas ordenanzas específicas para unos locales que se consolidan como un espacio prioritario de encuentro y ocio entre la juventud vasca. Esta realidad cho-Tres adolescentes en una lonja juvenil de Eibar. félixmorquechoca con la inacción de las administraciones competentes -los ayuntamientosa la hora de controlar y regular estos espacios. De hecho, solo uno de cada cuatro locales están registrados, una situación de alegalidad que es impensable cuando se habla de espacios de reunión para otros colectivos, como pueden ser los txokos.«Intolerantes con el alcohol»¿Qué deben hacer los ayuntamiento La respuesta la reiteró ayer Elena Ayarza: «Regular de forma homogénea esta actividad para favorecer locales seguros e integrados en su entorno social». El primer paso para conseguirlo pasa porque los municipios dispongan de un inventario de estos espacios y de un plan de inspección con el fin de que se cumplan las exigencias de «seguridad, habitabilidad y legalidad medioambiental». La puesta en marcha de estas medidas acarrearía la clausura de las lonjas que se saltaran de forma grave la ordenanza.Asimismo, el Parlamento recibió ayer a la directora del Instituto Deusto de Drogodependencias, María Teresa Laespada, para que expusiera su visión sobre el consumo de alcohol por parte de los menores. Laespada defendió la necesidad de aumentar «la intolerancia social» ante este fenómeno y se mostró partidaria de adecuar las medidas a los distintos perfiles de jóvenes bebedores. «No todos los menores que consumen alcohol son iguales. Mientras que algunos beben para integrarse en el grupo, otros lo hacen porque, además, padecen problemas previos».Precisamente, el Instituto Deusto de Drogodependencias acoge hoy su simposio anual sobre consumo de bebidas por parte de los jóvenes. En la jornada se abordará, entre otros temas, cómo afecta el alcohol al cerebro de los adolescentes.
Author
María José Carrero Bilbao. la Utiliza
Author Email
Catalogue Url
Dataset Url
Metadata Updated
(not set)
Tags
Date Released
2014-10-16T00:00:00
Date Updated
Update Frequency
Organisation
Country
State
Platform
html
Language
es
Version
(not set)