European
Data Catalogues
Dataset

HTML

Sub menu


no Tenemos que Pensar en Restringir la Rgi, sino en Hacer que el Sistema Nos Ayude a Ser una Sociedad Más Justa - Deusto Knowledge Hub Explorer

Dataset Profile

Odm ID
b63c5419-2945-3963-a23e-b435569366d0
Title
no Tenemos que Pensar en Restringir la Rgi, sino en Hacer que el Sistema Nos Ayude a Ser una Sociedad Más Justa - Deusto Knowledge Hub Explorer
Notes
Félix Arrieta FrutosPOLITÓLOGO, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO¿No tenemos que pensar en restringir la RGI, sino en hacer que el sistema nos ayude a ser una sociedad más justaNFrente a los que piden restricciones Félix Arrieta Frutos plantea una ampliación de la RGI y la defiende porque ¿redunda en la cohesión socialBeatriz SotilloBILBAO Hace unos días, Félix Arrieta Frutos, profesor del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Deusto (campus de Donostia), salió a la palestra junto a Iñigo Calvo -profesor de Deusto Business Schoolpara defender el sistema vasco de políticas sociales como ¿una inversión rentable y beneficiosa para el conjunto de la sociedad.¿Su defensa hace referencia a la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) o a otras ayudas sociales ¿Iñigo Calvo y yo hablábamos de la RGI porque es el tema que ahora está de actualidad a raíz de las declaraciones desafortunadas, por no llamarlas de otra manera, del alcalde de Gasteiz, pero creo que la reflexión vale para todo el sistema de políticas y protección social. Además nuestro análisis se hizo desde la doble vertiente del ámbito social y el económico-empresarial.¿Qué mensaje querían transmitir .¿Que tanto las ayudas de dependencia, como las prestaciones sociales, la atención a domicilio, los recursos residenciales, los centros de día... conforman un sistema de protección social que funciona y que además garantiza la solidaridad intergeneracional. Una solidaridad que permite una cohesión social que es uno de los elementos significativos de nuestra sociedad. Todo eso es una inversión que probablemente sea difícil de identificar en el discurso del día a día, pero que en el medio y largo plazo es muy evidente y como sociedad tenemos que hacer una apuesta por ella.¿Se pueden medir los efectos positivos de esa inversión social ¿La encuesta sobre pobreza que el Gobierno vasco hace cada cuatro años demuestra con datos los efectos de esta inversión. En referencia a la RGI dice, por ejemplo, que la tasa de pobreza de Euskadi se hareducido considerablemente desde el año 1996. Se ha reducido en un porcentaje muy importante, en un 40%, lo que demuestra que tenemos una herramienta muy eficaz de lucha contra la pobreza que en otras comunidades no hay y de la que tenemos que estar orgullosos.Ahora no hay unanimidad en la defensa de la RGI.¿La mitigación de la pobreza no se ha conseguido solo por la RGI, pero la RGI ha contribuido y es importante decirlo en estos momentos en que se está criminalizando la herramienta y se está dando la imagen de que no funciona o de que funciona únicamente para algunos colectivos. Es el momento de decir que la RGI es una herramienta eficaz y probablemente habría que pensar en ampliarla a otros colectivos. Tendríamos que analizar qué personas pueden hoy en día caer en una situación de pobreza, de debilidad, quién puede necesitar esa herramienta que, sin duda, es válida.¿A qué colectivos se refiere ¿Por ejemplo, ahora se habla mucho de la pobreza energética, que es un concepto a tener en cuenta. Existe la Prestación Complementaria de Vivienda, que responde un poco a esa realidad, pero no total-¿A lo largo de nuestra vida cada uno de nosotros vamos a utilizar el sistema de servicios sociales¿Veo peligroso manejar un discurso xenófobo dirigido contra un colectivo que no viene a delinquir¿El sistema de protección garantiza la solidaridad intergeneracional y permite la cohesión social¿Llevamos seis años sin cartera de servicios sociales porque las instituciones no llegan a un acuerdo¿Cuando el empleo escasea el discurso de la integración se nos cae y Euskadi no es una excepciónmente, por eso tenemos que preguntarnos cómo afrontamos esos casos en los que las familias no pueden pagar la factura de energía. Creo que la pregunta que hacía el alcalde de Vitoria está mal formulada, no tenemos que pensar cómo restringimos el sistema, sino cómo hacemos que el sistema nos ayude a ser una sociedad más justa.¿Cree que el debate que se ha abierto en torno a la RGI puede poner en cuestión el sistema de ayudas sociales ¿Creo que sí. Hay un mensaje peligroso que está calando en la sociedad, y no solo en aquellas franjas sociales que podemos entender que son más permeables ante este discurso, como las franjas medias bajas con sueldos más cercanos a la propia RGI y que se pueden sentir más damnificadas. Es un discurso que también está calando en la clase media y media alta de la sociedad, que empieza a ver estos colectivos como unos privilegiados en el acceso a los recursos públicos. Veo peligroso manejar un discurso con un claro tinte electoralista, un discurso xenófobo dirigido contra un colectivo extranjero que no viene a Euskadi a delinquir ni a aprovecharse de nuestro sistema de protección social, sino que viene a Euskadi a trabajar y que, en un momento en el que el trabajo escasea, se encuentra sin una red de protección como la familia.Si ese discurso cala y acabamos recelando de los que cobran ayudas, ¿podremos volver a creer en el sistema ¿Euskadi no es el único lugar donde el discurso de enfrentamiento contra el colectivo inmigrante está calando, no hace falta más que volver la mirada hacia Francia para ver lo que está pasando con el Frente Nacional, en Inglaterra con el partido antieuropeísta UKIP, lo que pasó en Holanda, lo que está pasando en Austria... Esto tiene un detonante que para mi está muy claro y sucede en casi todas las crisis económicas: cuando el empleo escasea el discurso de la integración se nos cae. ¿Es posible darle la vuelta Creo que sí, porque yo tengo fe en las personas.¿Cómo podemos hacerlo ¿Con mucha pedagogía. Y siendo conscientes de que el sistema de protección social es una inversión para toda la ciudadanía. También eslFélix Arrieta Frutos, en la Universidad de Deusto. Foto: Jose Mari Martínezimportante saber que a lo largo de nuestra vida cada uno de nosotros vamos a utilizar el sistema de servicios sociales. Es altamente probable que una persona no necesite cobrar la RGI en ningún momento de su vida, pero tal vez necesite una residencia, o una ayuda a domicilio, talvez vaya a necesitar una prestación de dependencia... es importante ser conscientes de esto. Tenemos muy interiorizado que utilizamos la sanidad pública y también la educación, pública o concertada, y percibimos que sanidad y educación son un valor. Pues es importante empezara pensar que los servicios sociales también son un valor en sí mismos y para eso creo que en Euskadi nos queda camino por recorrer.¿Es necesario definir la cartera de servicios sociales ¿Es básico, lo que pasa es que llevamos seis años sin cartera de servicios sociales porque las instituciones no llegan a un acuerdo, principalmente respecto a su financiación. ¿Por qué Mi hipótesis es que el propio sistema institucional de Euskadi, en el que el desarrollo del sistema de servicios sociales depende de diputaciones y ayuntamientos y la regulación depende del Gobierno, impide llegar a un acuerdo porque nadie quiere asumir un gasto que no puede ejecutar. En mi opinión esta distribución competencial es una dificultad objetiva.Con la cartera también habría más homogeneidad territorial.¿Ese es un aspecto que abordo en mi tesis -Factores estructurales que determinan la composición del sistema vasco de servicios socialesy es evidente que existen inequidades territoriales en el acceso a servicios. Todo esto redunda en que ni siquiera percibimos los servicios sociales como un único sistema.A lo mejor el sistema necesita un nombre.¿Lo del nombre se ha debatido mucho y si tuviéramos Gizakidetza creo que eso ayudaría a definir la imagen del sistema. Porque ahora mismo, si juntamos la indefinición con la dificultad de gestión que causa el complejo entramado institucional, nos encontramos con que el ciudadano de a pie no sabe qué es eso de los servicios sociales y con que un discurso fácil y demagógico como el del alcalde de Gasteiz tiene eco.¿Qué soluciones propone ¿Sobre todo hay que hablar de lo que supone el sistema de protección social como inversión, destacar que es bueno y está dando buenos resultados. Como sociedad es mucho más caro no apostar por apoyar a una familia que lo esté pasando mal que hacerlo. A la larga es más costoso y es importante reconocerlo. También debemos pensar cómo abordar la imagen única del sistema y cómo hacemos para que exista más conocimiento universitario y académico sobre el ámbito de los servicios sociales. Las instituciones tienen la responsabilidad de construir un sistema social robusto y los que estamos alrededor, la de difundir su conocimiento.¿Se necesitan mecanismos para garantizar la sostenibilidad del sistema ¿La reflexión sobre la sostenibilidad no debe hacerse solo sobre el sistema de servicios sociales, sino sobre las políticas públicas en su conjunto. Creo que una subida de impuestos en cualquiera de las haciendas puede ser positiva, pero para financiar el conjunto de políticas públicas y luego distribuirlo entre todos los sistemas teniendo en cuenta las necesidades.Admite que el sistema tiene margen de mejora, pero se centra en lo positivo.¿Entiendo que el discurso que hay que hacer frente al que se está haciendo es que los servicios sociales son inversión, redundan en la cohesión, que Euskadi es el país que es gracias a los sistemas que se han implementado y creo que tiene que seguir siendo así tanto para los nacidos aquí como para los nacidos en otro lugar. ¿
Author
Beatriz Sotillo
Author Email
Catalogue Url
Dataset Url
Metadata Updated
(not set)
Tags
Date Released
2014-11-29T00:00:00
Date Updated
Update Frequency
Organisation
Country
State
Platform
html
Language
es
Version
(not set)