European
Data Catalogues
Dataset

HTML

Sub menu


Luis S. Granjel (1920 2014) Referencia en la Historia de la Medicina - Deusto Knowledge Hub Explorer

Dataset Profile

Odm ID
d7f31015-3ad3-36be-9a4a-f167a0db1d49
Title
Luis S. Granjel (1920 2014) Referencia en la Historia de la Medicina - Deusto Knowledge Hub Explorer
Notes
Luis S. Granjel (1920 2014)Referencia en la Historia de la Medicina Deja una obra monumental tanto por la cantidad como por su calidadA Lmás renorlas 6 de la tarde del día 29 de noviembre falleció en Salamanca, a la edad de 94 años, .Luis S. Granjel, la figura de más renombre en el mundo de la Historia de la Medicina Española. Verdadera autoridad moral y científica, su desaparición supone una gran pérdida para los profesionales de la Historia de la Medicina, para la Universidad de Salamanca, pues era uno de sus grandes catedráticos y referente para toda una generación de médicos formados en su magisterio. Nos despedimos de él en una emotiva misa funeral en la Parroquia de Santa María del Monte Carmelo, en la Plaza de los Carmelitas de Salamanca. El sacerdote que ofició la ceremonia, su confesor, nos recordó a un Granjel profundamente espiritual, sencillo y desnudo de toda vanidad. Un féretro ante el altar, el hombre en su desnudez, sin honores ni medaUas ni distinciones, que las tenía, y muchas, sólo el alma, sus obras y la lección de la modestia. Fue su última lección y el legado que nos deja.Granjel era vasco, gipuzcoano de Segura, nacido en 1920, cuando su padre, «el mediku txiki», castellano, recaló en tierras vascas para ejercer la medicina en aquel ámbito rural del Goierri. Hasta los 12 años vivió en esos parajes, se impregnó de sus paisajes, del euskera, de tantas vivencias quemarcaron su vida. Solía repetir, como cierta, la sentencia de Julio Caro Baraja, que el País Vasco ata a quien ha vivido allí su niñez. Esa atracción se manifestaba en Granjel en una singular valoración de todo lo vasco, sus veraneos en Zumaia y en Zestoa, visitando a su maestro Laín, que pasaba temporadas en el Balneario. Con los años, esa vinculación vasca se acrecentó, desde 1979 fue su pasión. Repetidas visitas a Bilbao y a Sopelana, con los Goti, y a Donostia apoyando en su docencia e investigación a Urkia, con quien se volcó. Los últimos 35 años han sido muy fecundos para el estudio del pasado médico vasco, nada le ha sido ajeno, vivía los avatares delmundo cultural vasco, su constante presencia en la Bascongada de los Amigos del País, de la que era Amigo de Honor; los Baroja y la generación del 98, sin duda el mejor conocedor de la obra de don Pío, sus amistades médicas donostiarras: Barriola, Munoa y tantos galenos que hoy ejercen en Bilbao, Donostia y esparcidos por toda la geografía, deudores de su magisterio y presidente de tribunal de sus Tesis Doctorales. Estoy seguro que la evocación de Granjel en todos ellos va unida al cariño, al respeto y al conocimiento. Su última visita a Donostia fue en junio de 2012, en un acto de homenaje a los Munoa, especialmente a José Luis, el prestigioso oftalmólogo, a quien le unía estrechos lazos.Granjel ha sido la gran autoridad nacional e internacional de los estudios de Historia Medicina Española. Catedrático en Salamanca desde 1955 hasta su jubilación en 1987, luego su etapa de emérito y académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina Es monumental su obra, tanto en la cantidad de publicaciones como en su calidad, referente siempre constante y a quien siempre se debe acudir. La huella dejada en la ciudad del Tormes es palpable, desde el famoso Palacio Fonseca, su Instituto de Historia de la Medicina, la docencia universitaria tanto en la Universidad Civil como en la Pontificia. Riguroso, modelo de docente, volcado en la transmisión del saber histórico-médico, forjador de escuela en Salamanca, Valladolid, Cádiz, Madrid y el País Vasco. Hace un año, setiembre de 2013, promovido por los Colegios Médicos de Salamanca, Valladolid y Gipuzkoa, seLuis S. Granjel nació en Segura (Guipúzcoa) en 1920 y falleció el 29 de noviembre en Salamanca. Médico e historiador de la Medicina. Se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis dirigida por Pedro Laín Entralgo. Profesor de Historia de la Medicina en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo el cargo de catedrático en 1955. En 2003 fue nombrado miembro numerario de la Real Academia Nacional de Medicina.le tributó un cálido homenaje por sus discípulos más queridos: Juan Riera, Diego Gracia, Antonio Carreras, José Luis Valverde, Francisco Herrera, Juan Del Río Hortega, Juan Cabrera y José Mª Urkia, al mismo tiempo que se presentaba su última obra acerca de la Historia de la Real Academia Nacional de Medicina en la Segunda República.En esta hora de la despedida, sentimos el dolor de la pérdida, añoraremos sus cartas puntuales, nunca dejó de corresponder, no se entendía en él ni el reproche ni la ausencia, la cortesía, la sobriedad, la elegancia en el porte y en sus maneras mesuradas, eran características de Granjel, unidas al sentimiento de hombre vasco y castellano, con algún reflejo unamuniano y barojiano, fina ironía, cuando hacía falta y bondad siempre.El tiempo suele situar la cosas en su lugar y perspectiva. Con los años la obra de Granjel cobrará aún más peso, grandeza, y será objeto nuevos estudios y valoraciones.JOSÉ M URKIA ETXABEPROFESOR TITULAR DE HISTORIA DE LA MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD UPV/EHUABC
Author
José M Urkia Etxabe
Author Email
Catalogue Url
Dataset Url
Metadata Updated
(nu este setat)
Tags
Date Released
2014-04-12T00:00:00
Date Updated
Update Frequency
Organisation
Country
State
Platform
html
Language
es
Version
(nu este setat)