European
Data Catalogues
Dataset

HTML

Sub menu


Aprender a Aprender - Deusto Knowledge Hub Explorer

Dataset Profile

Odm ID
c7efef85-8647-3a44-abe2-2158e23f2217
Title
Aprender a Aprender - Deusto Knowledge Hub Explorer
Notes
Aprender a aprenderUn libro recopila las experiencias docentes más innovadoras en la UPV:: JAVIER GUILLENEA SAN SEBASTIÁN. Suele ocurrir que cuando un joven termina sus estudios universitarios y comienza a trabajar por primera vez en su especialidad (si es que llega a hacerlo algún día), se da cuenta de que no tiene ni idea de lo que puede hacer con lo aprendido en la facultad. Pocos se fían de un médico recién salido de la universidad y las empresas tienen asumido que deberán dedicar muchas horas a formar a los graduados que contratan. Se da por hecho que la universidad solo sirve para estudiar. Y poco más.También sucede que a menudo los intentos para mejorar el aprendizaje se estrellan en el camino o, como mucho, se diluyen en la cruda realidad de las aulas. No es el caso del programa Eragin, que se puso en marcha en 2009 en la UPV/EHU para servir como punta de lanza de una nueva forma de enseñar basada en la utilización de metodologías activas. Este concepto podría resumirse en la frase menos estudiar y más trabajar, que es lo que desde hace años se utiliza en universidades como la de Harvard.Frente al modelo tradicional, con las metodologías activas -o aprendizaje basado en problemas (ABP), el punto de partida es una cuestión o proyecto que el profesor plantea a los estudiantes y que ellos deben resolver por su cuenta buscando la información necesaria. Los alumnos se convierten de esta manera en protagonistas y el docente, en un observador que interviene lo justo para orientar a sus pupilos.En la UPV hay seis centros que tienen implantado este sistema en todos o alguno de sus grados avanzados (Filosofía y Ciencias de la Educación, Informática, Químicas y las tres facultades de Magisterio), mientras que en otros se aplica en asignaturas aisladas. En la actualidad la universidad cuenta con 206 profesores que se han formado en técnicas de aprendizaje basado en problemas.Ahora la UPV/EHU ha recopilado en un libro experiencias concretas de enseñanza desarrollada dentro de Eragin. El texto, titulado Aprendizaje basado en problemas y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad, ha sido editado por los profesores de la Escuela Universitaria Politécnica de San Sebastián y directores del programa Jenaro Guisasola y Mikel Garmendia. Ambos insisten en que «las metodologías activas producen una mejora de resultados» y defienden la necesidad de modificar la manera de dar clase en un mundo cambiante y en un sistema que, según aseguran, «es consciente de que no enseña». «En cuatro años no se puede aprender lo que se necesita porque en seis meses un conocimiento puede quedar obsoleto; por eso lo importante ahora es que el alumno sepa adaptarse a los cambios, plantear y resolver proble-Eskola PoMeueiaPoJiittn* 1Mikel Garmendia y Jenaro Guisasola, en un aula de la Escuela Politécnica de San Sebastián. :: lusamas y crear y trabajar en equipo», afirma Jenaro Guisasola. Y esto, añade, es algo que no facilita la enseñanza tradicional.Decir menos y hacer más es lo que buscan los profesores implicados en las ABP y para ello no dudan en recurrir a métodos como presentar sus proyectos con títulos como: ¿Quiénes son los padres del niño abandonado , talla 38 o ¿por qué los niños y niñas se mueven tanto .La primera pregunta la escucharon los alumnos de Genética Humana, a quienes se les pidió que identificaran a los padres de un bebé ficticio abandonado en un laboratorio de la universidad. Para hacer la propuesta más interesante, los supuestos progenitores se hallaban entre los propios estudiantes, que debían obtener muestras de su propio ADN para compararlas con el genotipo del recién nacido. Las tareas de identificación les sirvieron para recorrer conceptos relacionados con la genética mendeliana, la genética de poblaciones o la estructura del genoma, además de técnicas como la electroforesis y aspectos metodológicos propios de la genética forense.De la talla 38 se encargaron los alumnos de Nutrición Humana, que abordaron los problemas reales de una adolescente anoréxica. Y la movilidad de los niños fue estudiada en la asignatura de Magisterio Desarrollo Psicomotor I, donde hubo que esgrimir conocimientos sobre psicología del desarrollo, psicologíaPROGRAMA ERAGIN206profesores de casi todos los centros y grados de la UPV/EHU se han formado en metodologías activas.El sistema Enseñantes. Los docentes pierden protagonismo y se convierten en intermediarios entre los estudiantes y el conocimiento. Alumnos. Tienen que buscar por sí mismos toda la información que necesiten para elaborar los proyectos. Acceso. El libro se puede descargar gratis en la web de la UPV.evolutiva, didáctica general, juego infantil, dinámicas grupales y expresión corporal.Arzak y los calamaresEl libro analiza estos y otros más casos, como la manera de saber cuánto dura la batería de un ordenador portátil antes de que se descargue, que parece fácil pero no es sencillo ya que aquí intervienen disciplinas como electrostática, electrocinética, introducción a los circuitos y componentes típicos de los circuitos electrónicos. En Bellas Artes los alumnos han tenido que construir una silla escultóricamente hablando. En Ciencias Económicas y Empresariales se han hecho cargo de las dificultades de un negocio familiar para darle una «salida honrosa» y han buscado financiación para una empresa. En Química, los estudiantes han tenido que elaborar pósters con respuestas a cuestiones variadas, como la eficacia de la homeopatía, la causa del accidente en el cámping de Los Alfaques o la posibilidad de que Juan Mari Arzak pueda iofilizar calamares gigantes.En el libro, Guisasola y Garmendia no eluden las dificultades del nuevo sistema, como los problemas a la hora de evaluar individualmente los proyectos, que se hacen en grupo, las reticencias de muchos profesores a cambiar de estilo y las quejas de los alumnos que prefieren escuchar y tomar apuntes. Estos obstáculos, sin embargo, no han impedido que los resultados hayan sido positivos. «Hemos comparado la nueva metodología con lo que se hace en cursos tradicionales y ha habido muchos más aprobados», explica Garmendia. Además, añade Guisasola, «las asistencias a clase han aumentado significativamente y ha disminuido el abandono de los estudios». Eso sí, muchos estudiantes aseguran que han trabajado más aunque se muestran dispuestos a repetir. «Hemos aprendido a valernos por nosotros mismos», dice uno de ellos.
Author
Javier Guillenea San Sebastián. Suele
Author Email
Catalogue Url
Dataset Url
Metadata Updated
(not set)
Tags
Date Released
2014-12-26T00:00:00
Date Updated
Update Frequency
Organisation
Country
State
Platform
html
Language
es
Version
(not set)