European
Data Catalogues
Dataset

HTML

Sub menu


«cantabria Es de Vital Importancia para Comprender los Orígenes del Castellano» María Carmen Moral del Hoyo Filóloga y Premio Ignacio Ellacuria «desde que Se Empieza a Escribir Romance Aquí, ya Hay Pa - Deusto Knowledge Hub Explorer

Dataset Profile

Odm ID
38d7caee-71b9-3640-9c45-ccc57cd95aa3
Title
«cantabria Es de Vital Importancia para Comprender los Orígenes del Castellano» María Carmen Moral del Hoyo Filóloga y Premio Ignacio Ellacuria «desde que Se Empieza a Escribir Romance Aquí, ya Hay Pa - Deusto Knowledge Hub Explorer
Notes
«Cantabria es de vital importancia para comprender los orígenes del castellano»María Carmen Moral del Hoyo Filóloga y premio Ignacio Ellacuria«Desde que se empieza a escribir romance aquí, ya hay particularidades diferenciales con otros territorios»:: P. ramosSANTANDER. «Sepan cuantos esta carta vieren que yo vendo a vos...» Así comienzan muchos de los textos que ha analizado la filóloga laredana y profesora de la Universidad de Cantabria, María Carmen Moral, en su tesis doctoral Documentación medieval de Cantabria: estudio lingüístico. (Siglo XIII). El trabajo, por el cual ha recibido ex aequo el Premio Ignacio Ellacuria a la mejor tesis doctoral defendida en la Universidad de Deusto, demuestra que en la zona de Cantabria hay una continuidad, desde los orígenes, de una modalidad romance con particularidades propias respecto del castellano supuestamente estándar. -¿Por qué de ese interés por atender al pasado remoto de la lengua de Cantabria -Porque es una zona de vital importancia para comprender los orígenes del castellano y, sin embargo, no ha recibido la atención de los estudios de dialectología desde el punto de vista histórico, algo que ya lamentaba García de Diego en 1950. Es paradójico que, según se comparte en los manuales de referencia sobre la Historia del Español, el castellano naciera en Cantabria pero carezcamos de estudios sistemáticos sobre la documentación de esta zona en los que este castellano quede retratado. La pregunta era, entonces, el porqué de esa falta de interés y la necesidad de paliarlo. Conocemos bastante bien cómo era el asturiano medieval, el leonés, el navarro, el aragonés, incluso el riojano pero... ¿y la variedad que conecta a ambas vertientes, la occidental y la oriental ¿Y el montañés Es más, ¿cómo se explica la heterogeneidadde las hablas montañesas actuales si no es mirando al pasado Conocer su devenir histórico es conocer mejor la Historia de la Lengua Española. -¿El castellano en la zona de Cantabria en el siglo XIII era diferente al de otros territorios -Durante gran parte de la tradición dialectológica se ha considerado el montañés como una estribación oriental del asturleonés, pero lo que queda patente en el estudio lingüístico de los documentos es que, desde que se empieza a escribir romance en Cantabria, ya hay particularidades diferenciales. Muchas son concomitantes con el asturleonés pero esto no significa que se importen necesariamente desde occidente o que dejen de ser castellanas. De hecho, también hay rasgos que miran más hacia Oña, hacia el norte de Burgos, y a La Rioja o Navarra. El castellano de Cantabria bascula entre soluciones occidentales y orientales, lo que prueba una tesis que recientemente ha vuelto a defender la académica Inés Fernández Ordóñez y que ya estaba en Menéndez Pidal, aunque no más allá del siglo XIII: que el castellano fue históricamente dialectal. -¿Qué particularidades se conservan -Se suele decir que el cántabro es el castellano hablado con la -u. Pues bien, éste es uno de los rasgos más notables en los documentos medievales que he analizado: las palabras con final -u donde el castellano estándar tiene -o, sobre todo en aquellos términos menos formales o tradicionales.. También hay finales en -i (esti,... ) menos frecuentes. Otros fenómenos muy característicos del habla cántabra actual como el leísmo está presente, pero a través del pronombre lu. O algún resto del llamado neutro de materia (sustantivos no contables que concuerdan en masculino).-¿Qué papel jugó este dialecto en el estándar que se creó después -Es que está por revisar de qué fuentes dialectales bebe este estándar. Es/María Carmen Moral, con su tesis doctoral. ::ROBERTO RUIZmás, se habla del supuesto estándar o el mal llamado estándar alfonsí porque, según se ha demostrado, ni es tan estándar ni tan alfonsí. Como digo, el estándar que se formaliza a partir de la figura del Alfonso X, se asocia con Burgos. Pero la dialectología histórica burgalesa está por describir de la misma forma que se hace con esta tesis con Cantabria. No obstante, el castellano normativo presenta singularidades que, precisamente, se apartan de los rasgos peculiaresdel montañés de modo que se tienen que justificar de otra manera. Probablemente, por la mezcla de pobladores (y de hablas) que empezó a reocupar la meseta norteña castellana. Lo que se percibe es que los documentos montañeses van eliminando de la escritura sus particularidades para aproximarse a ese estándar cada vez más conforme avanza el siglo XIII y no de forma uniforme: los documentos de Santo Toribio de Liébana son bastante más permeables a la variación en el tiempo y en la cantidad que los de Santillana del Mar, mucho más relacionada con la corona de Alfonso X.-¿De dónde proviene y cómo se accede a la documentación que utilizó en el estudio -Empleé los documentos vinculados a la abadía de Santillana del Mar y al monasterio de Santo Toribio de Liébana. Los documentos de Liébana están en el Archivo Histórico Nacional, en Madrid, y el original del Cartulario de Santo Toribio de Liébana Los de Santillana del Mar tuve la suerte de poder leerlos directamente porque todavía los conservaban las monjas de Regina Coeli y el entonces director del Museo Diocesano, Enrique Campuzano, me permitió ir a verlos. Los filólogos que trabajamos sobre documentos antiguos necesitamos ver los originales para poder corroborar las grafías (una ç o una z, una o o una u, pueden ser decisivas) pero las entidades religiosas no siempre acceden a las peticiones de los investigadores. -¿Sobre qué trataban estos documentos conservados en las abadías -Son los primeros testimonios de lengua romance producidos y conservados porque los cenobios necesitaban acreditar determinadas donaciones de los nobles, o impuestos, o servidumbres, que configuraban su patrimonio a cambio de la protección espiritual. Se trata, por tanto, principalmente, de contratos de donaciones, compraventas o préstamos, que siguen un modelo latino configurado por la retórica (el Ars notaria). -¿Es posible llegar a la lengua hablada de una zona dialectal a partir de textos tan especializados como estos -Ésa es la gran esquizofrenia de la lingüística histórica. Hay que tratar de rastrear rasgos de lengua oral a través de textos escritos que, además, en las épocas más pretéritas, son textos en el polo opuesto de la oralidad por su temática, su trascendencia, su formulismo,... -¿Qué camino queda por recorrer en el estudio de la lengua de Cantabria -Queda todo el camino que una los orígenes de este romance con la actualidad del dialecto. Yo he abierto y he cubierto un trecho, el conocer la lengua en esta región cuando se instauró como vehículo oficial de escritura y demostrar que mantiene ciertas particularidades como variedad diatópica. Pero falta ver qué va ocurriendo a partir de entonces: en el XIV, en el XV; en el XVII, en el XIX...
Author
P. Ramos
Author Email
Catalogue Url
Dataset Url
Metadata Updated
(not set)
Tags
Date Released
2015-12-01T00:00:00
Date Updated
Update Frequency
Organisation
Country
State
Platform
html
Language
es
Version
(not set)