European
Data Catalogues
Dataset

HTML

Sub menu


«nunca Es Tarde para Mejorar la Memoria» - Deusto Knowledge Hub Explorer

Dataset Profile

Odm ID
32b9cc1e-4913-3bf4-aba6-e8daed9a3d1e
Título
«nunca Es Tarde para Mejorar la Memoria» - Deusto Knowledge Hub Explorer
Notas
-»ENTREVISTA CO ENRIQUE RALLARESPallares es profesor de Psicología en la Universidad de Deusto.«Nunca es tarde para mejorar la memoria»LEIRE LARR AZABAL/BILB A0Enrique Pallares, profesor de Psicología en la Universidad de Deusto, pronunciará mañana 19 (horas) una charla en Fnac de Bilbao para explicar más a fondo detalles de su último libro: La memoria: guía para su conocimiento y práctica (Ediciones Mensajero). ¿Cómo se puede potenciar la memoria -Hay varias estrategias que se han mostrado eficaces para potenciar la memoria. En primer lugar, estar verdaderamente motivado (incluyendo el creer que la puedo mejorar) y mantener la atención. Además, simplificar (una idea en una palabra), organizar, relacionar y dar sentido a lo que queremos aprender, repasar con frecuencia, utilizar imágenes (sobre todo imágenes chocantes), etcétera. Sin olvidarnos de estar en forma física: dormir, practicar ejercicio... Por supuesto, no hay que desdeñar las ayudas físicas: agendas, postit, nudo en el pañuelo, y otras semejantes. Finalmente, las diferentes estrategias y técnicas es aconsejable combinarlas entre sí y ser constante en la práctica. Son las líneas que desarrollo yo en mi libro sobre la memoria. -¿Nos lamentamos cuando ya es tarde -Nunca es tarde para mejorar la memoria. De todas las estrategias siempre es posible aplicar una que no se ha aplicado, introducir variantes o combinar varias técnicas. Como he dicho antes, lo importante es la constancia. No se trata, por supuesto, de acudir a un campeonato de memoria, sino de funcionar bien en la vida diaria como estudiante o como profesional. -¿Cuándo hay que empezar a preocuparse ¿Hay señales o evidencias -Algunos olvidos son tolerables y no suelen ser señal de patología. Muchos de los olvidos se deben afalta de interés o/y de atención, a estar concentrado en otro asunto, no organizarse bien, estar muy fatigado, etcétera. El problema empieza cuando los olvidos son persistentes y, sobre todo, cuando no se tiene conciencia de los olvidos. No siempre el interesado es el mejor juez, pues puede faltar por defecto (no advertir los olvidos importantes repetidos) o juzgarse de forma excesivamente severa, pensando que cualquier olvido es ya un síntoma grave. El punto de vista de las personas del entorno puede resultar muy útil. -Para retener cosas en la memoria también puede ser importante relacionarlo con imágenes. ¿Cómo sería esa técnica -Está comprobado, desde hace siglos, o más bien milenios, que las imágenes constituyen una buena ayuda para la memoria. Si usted quiere recordar el nombre de una persona que le acaba de presentar, que se llama Mari Mar, sin duda le ayudará imaginarse a esa persona bañándose en el mar. Si al aprender un nombre, una información o una idea la relacionamos con una imagen -mejor si es algo chocante-, lo recordaremos mejor. ¿La principal amenaza de la memoria es la ansiedad -No siempre. En algunas ocasiones la ansiedad -concretamente la ansiedad por querer recordarlo todohace que la memoria se bloquee, que no funcione la cadena de asociación. Lo saben bien algunos estudiantes que no consiguen recordar la respuesta a la pregunta de un examen a pesar de los esfuerzos ansiosos, y a las dos horas de terminar el examen, ya tranquilos, lo recuerda con exactitud. Hay otros enemigos o amenazas de la memoria, como el pensar que no puedo hacer nada para mejorarla, el no prestar atención o no mantenerla, el no dormir lo suficiente, o no utilizar las estrategias más adecuadas.
Autor
Leire Larr Azabal/bilb A0
Email de Autor
Url del catálogo
Url del conjunto de datos
Metadatos actualizados
(no definido)
Etiquetas
Fecha de creación
2015-02-13T00:00:00
Fecha de actualización
Frecuencia de actualización
Organización
País
Estado
Plataforma
html
Lenguage
es
Versión
(no definido)