European
Data Catalogues
Dataset

HTML

Sub menu


México Sigue Avanzando en la Apertura de su Sector Energético - Deusto Knowledge Hub Explorer

Dataset Profile

Odm ID
6462745e-e0a4-3623-9662-fcd63fea25ab
Title
México Sigue Avanzando en la Apertura de su Sector Energético - Deusto Knowledge Hub Explorer
Notes
ESPECIAL MÉXICOConstrucción de Pier II, de Iberdrola, que aportará una potencia de 66 MW gracias a los 33 aerogeneradores que suministrará Gamesa. Esta instalación será la primera de la compañía diseñada mediante el sistema Sedar (Simulación Eólica de Alta Resolución).ÂiMéxico sigue avanzandoen la apertura de su sector energéticoMéxico ha abierto su sector energético a las empresas extranjeras y ha establecido un ambicioso programa para el desarrollo de las renovables. Las empresas españolas han desembarcado masivamente en el mercado eólico, que crece a fuerte ritmo, y se espera un próximo desarrollo de la industria fotovoltaica.MIGUEL PÉREZ DE LEMAEl 20 de diciembre de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Población de México el Decreto por el que se reformaban los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta reforma, que supone un cambio sin precedentes en el panorama energético mexicano, aplica tanto al sector de hidrocarburos como alde energía eléctrica, y supone un paso de gigante hacia la liberalización y aumento de competencia para el sector.La modificación de la Constitución y de la legislación secundaria en materia energética, con la promulgación de nuevas leyes y reglamentos, suponen una apertura del sector energético del país a la inversión privada, y por tanto una gran oportunidad para las compañías extranjeras. Esta apertura del país a las inversiones y el desembarco de tecnología propicia la realización de actos informativos como el celebrado el pasado 3 de febrero de 2015, en Madrid: la jornada La Reforma Energética en México, organizada conjuntamente por el Club Español de la Energía (Enerclub) y por Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad, de la Universidad de Deusto, con el patrocinio de Gas Natural Fenosa. En dicha jornada, la embajadora de México en España, Roberta Lajous Vargas, destacó la58energética xxi ¿ n° 147 ¿ ENE|FEB15ESPECIAL MÉXICOintensa voluntad de cambio existente en México con la implementación de más de 11 reformas constitucionales dirigidas hacia la mejora de su potencial económico. Y subrayó que la Reforma Energética hacia la liberalización y la apertura del sector, sin duda la de mayor profundidad, tiene una gran trascendencia y calidad.Para el presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Francisco Xavier Salazar Díez de Sollano, quien pronunció en dicho evento la conferencia Aspectos Clave de la Reforma Energética, ¿esta reforma-con 21 leyes (9 nuevas, 12 modificada)-es un proceso ambicioso y complejo técnicamente, que ha requerido un gran trabajo de coordinación y que se está desarrollando a una gran velocidad. Entre los fines perseguidos por la misma están ¿el desarrollo de mercados y precios competitivos y el crecimiento de infraestructuras. Además, entre otros aspectos, busca evitar la deslocalización de la industria y una mayor seguridad del suministro.Sector eléctrico y renovablesEl sector eléctrico mexicano ha pasado, según Salazar, ¿de un sistema cuasi monopolístico con poca cabida a la competencia a un sistema donde se produce una estricta separación vertical y horizontal de la industria y sus actividades. Una de las mayores apuestas de la reforma eléctrica la constituye el mercado mayorista (MEM). También se ha producido un avance con los certificados de energía limpia, en búsqueda de un objetivo de participación de estas energías en la generación eléctrica de un 35% para 2024, señalado en la Ley de Cambio Climático, aprobada en junio de 2012. Actualmente se estima que el porcentaje alcanzado es del 22%.El subsecretario de Electricidad de la Secretaria de Estado de Energía, César Emiliano Hernández Ochoa, en la misma jornada, señaló los principales objetivos de la reforma, incluyendo ¿bajar los precios energéticos, y el incremento de productividad de la economía, y la transformación de PEMEX y CFE. Hernández Ochoa destacó ¿las subastas de largo plazo en ámbitos como los certificados de energías limpias, dotando de menor volatilidad y mayor certidumbre hacia el retorno de inversiones necesarias para desarrollar estos proyectos.De los 66 gigawatios necesarios de nueva capacidad de generación en los próximos 15 años existirán oportunidades para un gran número de compañías como las españolas, por su gran competitividad y el conocimiento del sector gracias a las actividades desarrolladas en los últimos años.Estados Unidos ha estimado que el auge de la industria de la energía renovable en México dependerá ampliamente de tecnologías extranjeras, importaciones de equipos y servicios, así como de inversiones privadas, que se multiplicarán en los próximos siete años. El Gobierno estadounidense proyecta que el tamaño del mercado de los equipos y servicios vinculados con las energías renovables se disparará para alcanzar los 27.164 millones de dólares hacia el 2020.El gran mercado hasta el momento es el de la energía eólica, donde ya existe un fuerte desarrollo, que se continuará en los próximos años. A finales de 2014 la potencia eólica total instalada estaba en torno a 3.000 MW, un tercio más que al concluir el año anterior. A esta potencia hay que sumar los casi 6.000 MW más, que aportarán diferentes proyectos eólicos -la mitad de ellos ya en construccióny que se espera que se encuentren terminados entre este año y 2017. Además, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha recibido solicitudes de nuevos permisos para construir 51 nuevas instalaciones eólicas, con una capacidad total de 4.200 MW.Desembarco españolEl sector de las energías renovables, está creciendo con fuerza en los últimos años al calor de las reformas, principalmente en energía eólica y, en fechas recientes, se impulsa la energía solar. Varias empresas tanto nacionales como internacionales han desarrollado diversos proyectos en el país, lo que coloca a México como uno de los principales países de Iberoamérica en destino de inversión. Entre las españolas destacan Acciona, Abengoa, Gamesa, Gas Natural Fenosa e Iberdrola.Acciona Energía es la mayor constructora y operadora de parques eólicos del país, con cuatro parques propios, que suman 556 MW. Y sigue creciendo. A mediados del año pasado comenzó a levantar los parques Ventika y Ventika II, en el estado de Nuevo León para un consorcio formado por Fisterra Energy, Cemex y otros inverso-Ä 1 l9Arriba, parque eólico de Ventika en Oaxaca -Nuevo León-, de Acciona. La construcción comenzó en el segundo trimestre de 2014 y la operación comercial está prevista para el segundo trimestre de 2016. Debajo, jornada La Reforma Energética en México, organizada conjuntamente por el Club Español de la Energía (Enerclub) y por Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad, de la Universidad de Deusto, con el patrocinio de Gas Natural Fenosa.res que aportarán 470 millones de euros. Estos parques sumaran 252 MW y estarán previsiblemente en funcionamiento en la segunda mitad del año que viene.A estos parques se suma el encargo de 84 millones de euros por parte de Actis y Comexhidro para recibir el parque eólico Ingenio, llave en mano, en el Istmo de Tehuantepec, y que estaría entregado a finales de este año.Iberdrola ha instalado 230 MW en diferentes parques eólicos. Actualmente, junto a la local Iler (Impulsora Latinoamericana de Energías), está inmersa en la construcción de otro, Pier II, que aportará un potencia de 66 MW gracias a los 33 aerogeneradores que suministrará Gamesa. Esta instalación será la primera de la compañía diseñada mediante el sistema Sedar (Simulación Eólica de Alta Resolución), que permite emplazar los aerogeneradores donde se encuentre su mayor producción potencial, gracias a los cálculos que realiza el superordenador MareNostrum, el más potente de España y uno de los mayores del mundo. Ambas compañías trabajan también en la construcción del Complejo Eólico Puebla, para el que disponen de una inversión de 120 millones de dólares, y que llegará a alcanzar una potencia de 336 MW en los próximos años.Gas Natural Fenosa ha puesto en operación el parque eólico Bii Hioxo, en el muni-energética xxi ¿ n° 147 ¿ ENE|FEB1559ESPECIAL MÉXICOcipio de Juchitán de Zaragoza, en el estado de Oaxaca. Tiene un potencia instalada de 234 MW y una capacidad de 759 gigavatios hora al año. Ocupa 2.000 hectáreas y sus 17 aerogeneradores suministrados por Gamesa evitarán la emisión de 420.000 toneladas de CO2. Se trata de la segunda mayor instalación de este tipo en México, y la más grande de la compañía en todo el mundo.Gestamp Wind trabaja en la construcción de plantas eólicas en los estados de Baja California, Chiapas, Oaxaca, y San Luís Potosí, que aportarán un total de 150 MW. Durante este año comenzará a construir un parque eólico de 70 MW en la región de Zacatecas.Gamesa es el claro dominador del suministro de aerogeneradores del mercado eólico mexicano, donde aporta tres cuartas partes del total. Más de 1.360 MW instalados, 1.000 MW en operación y mantenimiento, 250 MW propios construidos y 70 nuevos MW en marcha. Su presencia seguirá creciendo gracias al acuerdo alcanzado con el Santander para desarrollar 500 nuevos MW en varios parques en la zona de Oaxaca a lo largo de los próximos tres años. Y a esto se suman otros 100 MW que la empresa va a aportar a una compañía europea para un parque en el centro del país.Renovalia Energy es otra empresa nacional asentada en México, con las dos fases de su parque eólico de Piedra Larga. La primera fase, con 90 MW y 45 aerogeneradores comenzó a trabajar en 2012. Y la segunda fase lo hizo el septiembre pasado, con 138 MW y 69 aerogeneradores. Ambas fases han contado con aerogeneradores de Gesa Eólica y venden su energía a industrias locales.SolarEl sector solar, la asignatura pendiente de las renovables en México, inició su despliegue en el mercado doméstico con pequeñas instalaciones individuales, y se espera un lanzamiento oficial para desarrollar las energías del sol a mayor escala. En 2014 se inauguró, por parte del presidente Enrique Peña Nieto, la Central Fotovoltaica Aura Solar I, la más grande de América Latina en su tipo, que duplicó la capacidad fotovoltaica del país, con capacidad de generación equivalente al consumo de 95.000 familias en La Paz -Baja California Sur. El presidente afirmó en la inauguración que esta planta, con una capacidad instalada de 39 MW y 132 mil módulos solares, serár.Arriba, inauguración por el presidente Enrique Peña Nieto de la central fotovoltaica Aura Solar 1, la Central Fotovoltaica Aura Solar I, la más grande de América Latina en su tipo. Debajo, Pemex ha dejado de tener el monopolio en exploración y producción, podrá asociarse con terceros, lo que ofrece una gran oportunidad para las compañías inversoras.un modelo de éxito que podría replicarse en otros lugares del país.El mayor potencial solar del país está en la zona norte, donde concurre una fuerte insolación y un bajo precio del terreno. El Centro Mexicano de Innovación en Energías Renovables Cemie-Sol se propone investigar desde nuevos materiales para celdas fotovoltaicas, nuevos sistemas de refrigeración solar, uso eficiente de los calentadores solares, desalación de agua y ya disponen de múltiples proyectos para abordar la mayoría de los problemas de la energía solar en el mundo y en particular en México.Según datos de Proméxico, México es uno de los cinco países en el mundo con mayor atractivo para invertir en energía solar, ya que su ubicación geográfica permite el desarrollo de estos proyectos y es el mayor productor de módulos fotovoltaicos en América Latina. Animarían este desarrollo sus reducidos costes y una creciente capacidad de financiación.En estos momentos la inversión fotovoltaica se concentra en tres estados. El principal mercado es Baja California Sur, donde hay aprobados 60 MW, y se han anunciado otros 450 MW. Cerca de allí, en el estado de Sonora, se ha anunciado la concesión de otros 130 MW, y en el este, el estado de Yucatán se han anunciado 150 MW.PetróleoEn el ámbito del petróleo, tras 70 años de régimen de monopolio, se permite a otrascompañías la exploración y extracción de hidrocarburos del subsuelo. Por su parte, en el sector eléctrico, la reforma supone, entre otros aspectos, una apertura hacia una mayor competencia en la generación y acceso a las redes.En la mencionada jornada sobre la reforma energética mexicana intervino Mario Gabriel Budebo, director general del Fondo Energía e Infraestructura de México y consejero de Pemex Gas y Petroquímica, quien resaltó el potencial de su país y los objetivos de mejora. Para Budebo, ¿el incremento de la eficiencia y la productividad del sector fue desde el principio uno de los principales objetivos. Según la EIA (Agencia de Información Energética de Estados Unidos), México es el sexto país del mundo con más recursos no convencionales y el décimo si se contabilizan también los convencionales. ¿Para poder aprovechar esta riqueza en un periodo razonable, es necesario triplicar la actual inversión hasta los 87.000 millones de dólares anuales, afirmó el consejero de Pemex.En lo relativo al Upstream, se esperan unas inversiones anuales de aproximadamente 14.000 millones de dólares, que permitirían un crecimiento del sector del 60%. A Pemex, que deja de tener el monopolio en exploración y producción, se le da la oportunidad de asociarse con terceros, lo que ofrece una gran oportunidad para las compañías. Los precios del crudo están siendo además muy tenidos en cuenta y están suponiendo ajustes en el calendario de implementación de la reforma previsto.El éxito de la empresa española Himoinsa, especialista en sistemas de generación de energía que suministra grupos electrógenos para la extracción de petróleo en los yacimientos mexicanos mediante la alquiladora local Red-D-Arc desde 2011, es un buen ejemplo de las oportunidades que existen para los proveedores españoles en este mercado.Respecto al Downstream, por primera vez en la historia existe la posibilidad de que terceros puedan realizar actividades en ámbito del refino. Además, la apertura de sectores como el del gas, la petroquímica, el transporte y almacenamiento de petróleo, los productos petrolíferos y petroquímicos, así como comercialización de gasolinas, supone grandes oportunidades para las empresas a60energética xxi ¿ n° 147 ¿ ENE|FEB15
Author
Miguel Pérez de Lema
Author Email
Catalogue Url
Dataset Url
Metadata Updated
(not set)
Tags
Date Released
2015-01-02T00:00:00
Date Updated
Update Frequency
Organisation
Country
State
Platform
html
Language
es
Version
(not set)